El año pasado recordé la presencia de San Zoilo en el Camino Francés a su paso por Navarra, centrada en las localidades de Cáseda y Sansol. Este año voy a ocuparme de su presencia en otro camino, el Camino Mozárabe hacia Compostela. Se trata, en realidad, de varias rutas que desde Almería, Málaga, Granada y Córdoba, conducen hasta Mérida y, desde allí, por la Ruta de la Plata, prosigue hasta Astorga donde entronca con el Camino Francés.
Esta ruta fue seguida durante la Edad Media por numerosos peregrinos cristianos que vivían en territorios de dominio islámico y que, para realizar el viaje, debían antes obtener de las autoridades musulmanas la correspondiente credencial y salvoconducto. En estas rutas, las principales referencias a San Zoilo se encuentran:

Antequera. Málaga
Existe en esta ciudad un Monasterio de San Zoilo (también conocido como San Francisco). Según el Historiador Agustino P. Cabrera, antes de su refundación por los Reyes Católicos en el año 1500, fue ermita de San Zoilo ya desde tiempos de la reconquista.

Córdoba
Patria de nacimiento de San Zoilo. Hay en la ciudad multitud de grabados, pinturas y relieves de nuestro Patrón. También una calle que lleva su nombre y en la calle una pequeña ermita (hoy sin culto), dedicada a su advocación, en la que se encuentra el pozo donde según la tradición fueron arrojados los riñones del Santo Mártir. En esta ermita hubo una reliquia de San Zoilo que la Hermandad que llevaba su nombre consiguió obtener de Carrión en el año 1714.

Plasencia. Cáceres
En la iglesia parroquial de San Nicolás, en una de cuyas capillas, la del enterramiento, Don Pedro Carvajal Girón, Obispo de Coria), se encuentra un retablo con una tabla dedicada al martirio de San Zoilo.

Sanzoles. Zamora
No muy lejos de la vía plata se encuentra esta localidad zamorana que, como ocurre en el caso de Sansol (Navarra), tomó su nombre directamente de San Zoilo (también conocido y nombrado como San Zoles).
San Zoilo, al igual que ocurre en Carrión, es el Patrono del Pueblo, siendo además el titular de su Iglesia Parroquial, en la que se encuentra una reliquia del Mártir llevada hace unos años desde Carrión, la cual se da a adorar a los fieles todos los años por el día de su Fiesta, 27 de Junio.
LA RUTA SEGUIDA POR EL INFANTE DON FERNANDO GÓMEZ EN EL AÑO 1070 PARA LLEGAR A CARRIÓN CON LAS RELIQUIAS DE SAN ZOILO, SAN FÉLIX Y SAN AGAPIO.
Parecen existir pocas dudas sobre el hecho de que el Infante D. Fernando Gómez siguiese el Camino Mozárabe en su viaje hacia Carrión, portando las reliquias de San Zoilo y San Félix, Mártires y de San Agapio, Obispo. Para ello debió de salir de Córdoba en dirección a Hinojosa del Duque y, por el Puerto del Calatraveño, dirigirse hacia Mérida.
La pregunta es: ¿Dónde abandono el Infante la Ruta de la Plata para dirigirse hacia Carrión? Nada se sabe de seguro pero se puede ofrecer una hipótesis basada en dos consideraciones: La tradición y la geografía.
– La tradición
La tradición sitúa en Ávila el paso de la Comitiva con las reliquias. Así, la explicación más culta señala que la advocación de la Patrona de Ávila, la Virgen de Sonsoles, no es sino una derivación fonética y gramatical de “Sanzoles”, de manera que la Patrona de Ávila estaría directamente ligada a nuestro Patrón con ocasión de su paso camino de Carrión.
Por otro lado, la localidad abulense de Flores de Ávila, tiene también por Patrono a San Zoilo cuyo cuerpo, según la tradición, descansó en unas rocas junto a la actual ermita del Cristo en su viaje hacia Carrión.
– La geografía
Si situamos Ávila en el mapa y dirigimos mentalmente la mirada hacia el Oeste, en dirección a la ruta de la Plata, nos encontramos con varias posibilidades, si bien los expertos se inclinan a pensar como más probable el hecho de que la comitiva abandonase la Ruta de la Plata por la zona de Béjar, camino de Ávila.
Desde Ávila, bien pudo pasar el Infante por Flores de Ávila pues se encuentra esta localidad en el extremo norte de la provincia, muy próxima a la de Valladolid. Desde Valladolid, en línea recta, se llega a Carrión.